Minga es una práctica ancestral de los pueblos indígenas de los Andes. Es un esfuerzo colectivo convocado con el propósito de lograr un objetivo común. Cuando se convoca una Minga, esta tiene prioridad sobre otras actividades, que se posponen para cumplir con el propósito común.
Los resultados de la Minga no tienen dueños. Los logros son del colectivo y  nadie, de manera particular puede apropiárselos. Las Mingas ponen en evidencia  la madurez de los pueblos. La disciplina, la capacidad de actuar en comunidad,  la humildad, el aporte del esfuerzo individual máximo para un logro colectivo,  la conciencia de que lo común supera lo particular, pero que cada esfuerzo  particular es esencial, constituyen elementos que ponen en evidencia la cualidad  ejemplar y ejemplarizante de una Minga. Esta Minga de los Pueblos responde al  mismo propósito y sentido.
Desde el Cauca, una coordinación de  movimientos indígenas y populares, con preeminencia indígena del CRIC, convocó  una Minga de los Pueblos que ahora marcha hacia Cali. En el camino, entre las  diversas agendas y concepciones que han aparecido, se le ha propuesto a todo el  país, a los pueblos, procesos y personas de toda Colombia, hacer Minga para  impulsar una agenda que recoge la del Primer Congreso Indígena y Popular de  Septiembre de 2004, al que le suma la demanda al Estado de cumplir con acuerdos,  convenios y obligaciones. Sabemos y reconocemos que no estamos solos, recogemos  desde los sectores urbanos que hacen parte del mismo camino, el compromiso de  tejer y reconocer el espacio y la palabra de tanto dolor y tanta experiencia  acumulada. Como se trata de una convocatoria amplia para alcanzar objetivos  comunes, se propone en lo político, retomar la resistencia al modelo económico  representado por los TLC y sus consecuencias, lograr la derogatoria de Leyes que  despojan a los pueblos y sectores de nuestros derechos y libertades, denunciar y  actuar de manera conjunta y articulada frente a la Seguridad Democrática, el  terror, la guerra y sus consecuencias.
En aspectos reivindicativos  concretos, todos los pueblos y sectores tenemos nuestras agendas. Los indígenas  priorizamos las tierras, los corteros han puesto sobre la mesa su agenda en  términos de derechos laborales y condiciones de relación contractual dignas, los  campesinos han manifestado su exigencia alrededor de la reforma agraria, hay  quienes luchan por servicios públicos, vivienda digna, derechos sexuales y  contra la discriminación en las ciudades y campos, y así cada sector. Lo  reivindicativo debe respetarse y apoyarse. Allí deben alcanzarse metas  concretas. Esto lo reconoce y lo recoge la Minga de los Pueblos en su  convocatoria.
La capacidad de hacerle Minga a la vida, no es un desafío  exclusivo de los pueblos indígenas ni de Colombia. Ante la amenaza inminente de  muerte de la Madre Tierra, actuar en Minga se convierte en un imperativo. Las  aguas contaminadas, los páramos desaparecen, las especies se extinguen, la  tierra envenenada y transformándose en desierto, el aire podrido y el  calentamiento global. Todo esto es consecuencia de un modelo económico que nos  afecta a todas y todos y nos niega la posibilidad de futuro. Esta catástrofe  causada por un sistema económico global nos sirve para ilustrar el sentido de la  Minga en el contexto histórico que vivimos. No pretendemos proponer salvar la  Madre Tierra con esta movilización. Enfrentamos desde Colombia, colectivamente,  a un régimen que destruye la vida y la dignidad y que lo hace en la lógica de  los intereses de un sistema global codicioso de acumulación. Hacer  Minga_AA_CoLoN_ aprender a actuar colectivamente con un sentido común es  indispensable para pervivir.
Pero además, la esencia de la Minga de los  Pueblos, su sentido, supera lo reivindicativo y se centra en una agenda política  común, con objetivos que superan los reclamos reivindicativos de cada sector y  que se recogen en los cinco puntos planteados como propuesta. A partir de este  momento, una vez que los 18000 corteros van en su segundo mes de movilización,  que la CUT ha convocado movilizaciones y acciones, que los sectores campesinos  se movilizan, se hace necesario que la Minga se convierta en articulación de  todos los actores comprometidos con su sentido para alcanzar objetivos mínimos  inmediatos comunes y proponerse una agenda de mayor alcance. En otras palabras,  no se trata de que todo el pueblo se movilice para que los indígenas consigan  las tierras a las que tienen derecho. Si este fuera el único resultado de esta  movilización, las condiciones estructurales que perpetúan el sometimiento, la  opresión, el empobrecimiento de los pueblos y de la vida toda, permanecerían  intocados y avanzando. Pero además, los sectores convocados se podrían sentir  utilizados o, en realidad, no convocados, porque se trata de una reivindicación  sectorial puntual.
La Minga de los Pueblos es una convocatoria inmediata  a que sectores sociales populares legítimos, no de papel o de nombre sino de  base y con fuerza popular, a que nos encontremos y nos coordinemos desde  nuestras agendas reivindicativas particulares alrededor de una posición política  conjunta. Es el momento de colegiar y compartir la coordinación. Es el momento  de establecer a los pueblos como Constituyentes primarios actuantes de manera  concreta y realista. El movimiento obrero, el sector campesino, los  afro-colombianos, las mujeres, todos los pueblos hemos sido convocados desde el  movimiento indígena con una propuesta de agenda a construir y hacer realidad un  camino. A compartir el diseño, el trabajo y el logro colectivo de la Minga sin  protagonismos ni propietarios, con entrega, capacidad y respeto.
El  régimen prefiere que los indígenas y los del Cauca, luchemos solamente por la  tierra y nada más. Que los corteros se entiendan con los ingenios. Que la CUT se  ocupe de condiciones laborales, y así sucesivamente. Mientras tanto, de manera  conjunta aplican el terror, persiguen, investigan y judicializan a la oposición,  a los líderes de los corteros y a los asesores del Senador Alexander López por  mostrar compromiso social. Promueven un TLC que entrega el país y el trabajo a  transnacionales.
Ningún sector, actuando solo, puede enfrentar la agenda  conjunta de explotación y sometimiento de quienes desde el régimen la van  implementando. ¿Seremos capaces de coordinarnos en el camino? El Gobierno y los  intereses que representa lo temen y enfocan sus esfuerzos a impedirlo. De  nuestra sabiduría y articulación depende el futuro que nos espera y el resultado  colectivo de la Minga de los Pueblos. Llamamos a hacerle Minga desde los Pueblos  a la coordinación de esta movilización para que esto no tenga dueños y sea de  todas y todos. Toda Colombia ha sido convocada. Todas las marchas son nuestras.  Todas las agendas de los pueblos hacen Minga y desde todos los rincones del país  nos atrevemos a compartir sin protagonismos, pero con liderazgos comunes, la  resistencia y la construcción del otro país posible y necesario. Nos han  enseñado a competir y a aislarnos. La Minga es la experiencia, el saber y el  camino para romper el egoísmo. A concertar la palabra y a convertirla en camino. 
Tejido de Comunicación y Relaciones Externas
Para la Verdad  y la Vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca
ACIN-Cxab  Wala Kiwe
Santander de Quilichao, Octubre 22 de 2008  

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios responsables